Historia del Kick Boxing-Full Contact
Maestro Kenji Kurosaki
Existe una gran confusión entre las diferencias de estas dos formas de combate. Muchos creen que el kick boxing es una evolución del full contact, y por lo tanto, también de origen Estadounidense. Otros creen que es solo una mera diferencia en cuanto a zonas de golpeo o incluso la vestimenta.
Pero en realidad es muy diferente. Así se puede establecer diferencias en cuanto al origen, a las zonas de golpeo, a su posterior evolución y otro tipo de cuestiones menores.
En cuanto al origen, el full contact nace a finales de los años 60 en Estados Unidos como consecuencia de la falta de contacto y por lo tanto, de realidad, de los combates que se celebraban en el karate. Deseosos de un mayor contacto empiezan a entre mezclar las patadas típicas del karate y del tae kwon do junto con los golpes de puños del boxeo ingles.
El Full contact nace oficialmente en Estados Unidos, concretamente en los Ángeles, el 14 de septiembre de 1974, en una velada organizada por Mike Anderson con una gran afluencia de público y retransmitido por televisión. Para ello fue necesario diseñar una serie de protecciones para pies y manos, labor que fue realizada por el Coreano J. Rhee.
El kick boxing nace de la mano de Kenji Kurosaki, karateca practicante del estilo Kyokushinkai que viaja a Tailandia para aprender muay thai. Maravillado por este arte marcial decide combinarlo con el Kyokushinkai y el boxeo Ingles, pero eliminara el trabajo de codos y rodillas. Posteriormente regresa a Tokio y funda el mítico mejiro gim.
O sea , de forma casi coetánea nacen dos formas de combate que surgen de la combinación de ciertas Artes Marciales con el boxeo Ingles y cuyo espacio competitivo se limitara al típico ring de boxeo, adoptando de este además los asaltos, formas de puntuaciones, descansos, protecciones, guantes, bucales, etc.
El origen influirá en que los primeros grandes campeones de cada estilo fueran nativos de los países en donde estos deportes se desarrollaron. Así en el full contact fueron los norteamericanos Bill Wallace, Benny Urquidez, Blinky Rodríguez, Joe Lewis y en el kick boxing los Japoneses Yasushi, Okao, Fujiwara, Matsuichi, Kimura, Fujihira, Shima. Posteriormente otros países han cogido gran relevancia en ambos estilos, sobre todo Holanda y Francia, actualmente las dos grandes potencias en kick boxing.
En cuanto a la zona de golpeo, en el full contact solo esta permitido de la cintura hacia arriba, no estando autorizado el golpeo en la espalda ni en los brazos ni en la parte frontal del cuello. El kick boxing se diferencia en que en este además se puede golpear en la parte interior y exterior de las piernas.
Esta pequeña diferencia en las zonas de golpeo ha condicionado de forma determinante la evolución y plasticidad de ambos deportes. En el full contact se necesita un buen trabajo de piernas, que estas sean rápidas, variadas, potentes y que alcancen cierta altura en el golpeo. El trabajo en puño también es importante hay que conseguir un cierto equilibrio entre ambas formas de trabajo. En el kick boxing no se busca tanto la variedad técnica en el trabajo de piernas, sino la contundencia, el castigo a los miembros inferiores, la high kick terminadora, utilizándose mucho el golpeo de puño. Así, mientras en el full contact se pueden contar con aproximadamente una docena de patadas diferentes, en kick boxing se han minimizado, siendo casi únicamente empleadas las patadas circulares: low kick, middle kick, high kick y la frontal. Todo aquello otorgo una mayor “belleza plástica” al full contact sobre el kick boxing, aunque, para gustos y colores…
El full contact tuvo que evolucionar y adaptarse a otros tipos de entrenamientos diferentes de los propios de las artes marciales (adoptando formas de entrenamientos y estrategias del boxeo), pero, alcanzando una cierta madurez, se ha convertido en un deporte con unas reglas “estables” (tanto reglamentarias como estratégicas). No ha sucedido lo mismo con el kick boxing. Actualmente, la mediática influencia (y magnifica, por cierto) del K-1, en donde se puede golpear con rodilla, ha supuesto una recuperación de los orígenes Japoneses del kick boxing, ya que los Estadounidenses usaron esta denominación de forma genérica, abarcando también bajo su nombre al full contact.
Incluir el trabajo de rodilla condiciona mucho la forma de trabajar de los kick bóxer que no estaban acostumbrados a esta técnica. Se debe tener mucho cuidado con las distancias, ya que desde cualquiera te puedes encontrar con un golpe de este tipo. Un ejemplo es la esquiva rotativa que, mientras en el full contact o en el boxeo se realiza de forma elíptica, en el kick boxing reglas K-1 (con rodillas) se realiza con un desplazamiento lateral de cabeza, intentando evitar de esta forma que pueda entrar una rodilla en la contra. Es muy usual en España no trabajar con esta técnica, pero ello es impensable en potencias como Holanda.
Otras diferencias menores son las protecciones que se utilizan para la tibia y pie en el full contact y no en el kick boxing, que se lleve pantalón largo en full contact y pantalón corto en kick boxing. Algunos apuntan también en el spinnig back fist (o giro de puño) es un golpe que los diferencia. En un principio estaba admitido en Full contact, pero hoy es difícil verlo incluso en Kick boxing profesional.
